Informacion GeneralÚltimas Noticias

Pérdida de Glaciares: Amenaza para 23 Millones de Andinos

La aceleración del calentamiento global ha provocado que la pérdida de masa glaciar en los Andes haya superado el 50% en algunas regiones. Este fenómeno es alarmante, ya que más de 23 millones de personas en América Latina dependen del agua de deshielo para su abastecimiento de agua potable, riego agrícola y generación hidroeléctrica.

En el marco del Día Mundial del Agua, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) subraya la urgencia de que las poblaciones andinas adopten un modelo hidrológico resiliente, que incluya el reciclaje de agua y la potabilización de agua de mar. Jerry Ross, presidente de ALADYR, enfatiza la necesidad de preservar los glaciares a toda costa, pero también de prepararse para escenarios desfavorables en los que la reducción de masa glaciar es inminente.

La aceleración del calentamiento global ha provocado la pérdida de masa glaciar en los Andes haya superado el 50% en algunas regiones. Agencia Noticias Argentinas

La Realidad del Retroceso Glaciar en América Latina

El retroceso glaciar ha dejado de ser una advertencia y se ha convertido en una realidad ineludible. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha evidenciado que la pérdida de masa glaciar es irreversible en múltiples cuencas, comprometiendo la disponibilidad hídrica de manera estructural. Se proyecta que, incluso bajo escenarios de bajas emisiones, las masas de glaciares a nivel global podrían reducirse entre un 18% y un 36% para finales de siglo, siendo esta tendencia especialmente preocupante en los Andes.

Las comunidades altoandinas enfrentan mayores dificultades ante la disminución de los glaciares. En Perú, el retroceso del glaciar Pastoruri ha reducido drásticamente la disponibilidad de agua para más de 1,6 millones de personas, afectando el rendimiento de cultivos y la seguridad alimentaria. De manera similar, en Bolivia, la desaparición del glaciar Chacaltaya ha agravado la crisis de abastecimiento en La Paz y El Alto, donde residen más de 2,7 millones de habitantes.

En Chile, la disminución del caudal de los ríos Maipo y Aconcagua amenaza el suministro de agua para más de 8 millones de personas en Santiago y Valparaíso. Sin medidas urgentes de adaptación y diversificación de fuentes de agua, estas poblaciones se enfrentarán a una crisis hídrica sin precedentes.

Necesidad de Adaptación y Soluciones Resilientes

La aceleración del calentamiento global ha provocado una pérdida de masa glaciar que afecta directamente la seguridad hídrica de poblaciones dependientes de este recurso. Las proyecciones climáticas indican una drástica disminución en la disponibilidad de agua de deshielo en las próximas décadas, lo que requiere una reconfiguración inmediata de las políticas hídricas.

La desalación de agua de mar y el reúso de efluentes son fundamentales para garantizar la seguridad hídrica en entornos con estrés hídrico crónico. En América Latina, el uso de tecnologías avanzadas de desalinización ha crecido exponencialmente, especialmente en países como Chile, donde se han implementado plantas que operan con energías renovables, minimizando el impacto ambiental.

ALADYR destaca que es urgente que la planificación hídrica en América Latina incorpore mecanismos de financiamiento y normativas que favorezcan la implementación de infraestructura de desalación y reúso. La diversificación de fuentes de agua debe ser una acción inmediata, no solo una discusión prospectiva. La colaboración entre gobiernos, sector privado y comunidad científica es esencial para acelerar la implementación de soluciones que aseguren el acceso al agua para las generaciones futuras.

La inacción ante esta crisis no solo profundizará las brechas de acceso al agua, sino que también comprometerá el desarrollo socioeconómico de la región en el mediano y largo plazo. Es vital actuar ahora para evitar que más de 23 millones de personas queden sin acceso a este recurso esencial.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo